Mercado Global
Estados Unidos aprueba cambios a las normas de margen facilitando coberturas con vinculados sin necesidad de pactar colateral. La Board of Governors of the Federal Reserve System (FED), la Farm Credit Administration (FCA), la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) y la Federal Housing Finance Agency (FHFA) aprobaron cambios a las swap margin rules descartando la exigencia de constituir colateral (initial margin) y atender llamados al margen al realizar operaciones de derivados con sus vinculados, liberando así cerca de us$40 billones en capital provisto para garantías. Así mismo, las agencias modificaron la Volcker Rule para permitir a los bancos aumentar sus transacciones con ciertos fondos al proporcionar más claridad sobre lo que está permitido en las inversiones en hedge funds y private equity funds (fuente).
SEC y Departamento de Justicia de Estados Unidos investigarán en conjunto tarifas por datos de mercado. La Securities and Exchange Commission (SEC) y el Department of Justice’s Antitrust Division (DOJ) acordaron llevar a cabo una investigación conjunta sobre si las tarifas por datos de mercado cobrados por las bolsas están sujetas a competencia. El acuerdo busca fomentar la cooperación y la comunicación entre las agencias con el objetivo de mejorar la competencia en la industria de valores para garantizar mercados eficientes y competitivos en los que confían los inversores. En particular, el acuerdo establece un marco para que la SEC y la División Antimonopolio del DOJ continúen las discusiones regulares y revisen la aplicación de la ley y los asuntos regulatorios que afectan la competencia en la industria de valores (fuente).
Basilea destaca que las monedas digitales ayudan en la competencia de intermediarios en pagos. El Bank for International Settlements (BIS) publicó un documento un informe sobre las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), en el que las considera como una opción cada vez más probable para garantizar la competencia del sector privado para facilitar los pagos. BIS hace referencia a Bitcoin y otras criptomonedas, el stablecoin de Libra y la entrada de las grandes empresas de tecnología y tecnología financiera a los servicios financieros; y concluye que las CBDC podrían ofrecer un medio de pago digital nuevo, seguro, confiable y ampliamente accesible, y podrían fomentar la competencia entre los intermediarios del sector privado, establecer altos estándares de seguridad y actuar como un catalizador para la innovación continua en pagos, finanzas y comercio en general (fuente).
Mercado Regional
CME Group y B3 desarrollarán en conjunto nuevo contrato de futuros de soya. CME Group, y B3 de Brasil, anunciaron la ampliación de un acuerdo para desarrollar conjuntamente productos de gestión de riesgos para los participantes del mercado nacional y global de Brasil, que iniciará con el lanzamiento en el tercer trimestre de 2020 de un listado cruzado de futuros basados en soya sudamericana. La ampliación se da sobre el acuerdo de cooperación existentes desde 2007 para servicios de tecnología y listado cruzado de productos de futuros. Brasil es un jugador importante en el comercio mundial de granos y oleaginosas y se espera que exporte más de 83 millones de toneladas métricas de soya en 2020, por lo que hay una gran demanda de clientes buscando cobertura regional y herramientas de descubrimiento de precios que complementen la liquidez del mercado de futuros y opciones de granos y oleaginosas de referencia (fuente).
Chile mantiene tasas de interés en mínimo técnico mientras Brasil y México las bajan aún más. El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) acordó, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%, que corresponde a la actual estimación de su mínimo técnico, y acordó ampliar las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito; motivados por la prolongación e intensificación de los efectos de la pandemia de Covid-19, y un nivel de inflación anual que bajó a 2,8% en mayo. Por otra parte, el Comitê de Política Monetária (Copom) del Banco Central do Brasil (BCB), decidió por unanimidad reducir la tasa de interés básica Selic en 0.75 puntos porcentuales, a 2.25% por año, con expectativas de inflación para 2020, 2021 y 2022 de 1.6%, 3.0% y 3.5%, respectivamente, y con la pandemia de Covid-19 como principal motivador externo de la decisión. Finalmente, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 5%, motivados por la pandemia y un nivel de inflación que aumentó de 2.15% a 3.17% (fuente, fuente, fuente).
Banco Central de Brasil suspende el nuevo sistema de pagos de WhatsApp. Apenas a una semana de su lanzamiento el Banco Central do Brasil (BCB), suspendió el sistema que permite a los usuarios del servicio de mensajería WhatsApp de Facebook transferir fondos a individuos o empresas locales dentro de un chat, adjuntando pagos como lo harían con una foto o video. El BCB ordenó a Visa y a Mastercard que detengan los pagos y transferencias a través del sistema pues requería un análisis previo de la entidad para evitar daños en el sistema de pagos brasileño en áreas de competencia, eficiencia y privacidad de datos. WhatsApp tiene más de 120 millones de usuarios en Brasil, su segundo mercado más grande detrás de India, donde también ha tenido problemas para implementar un sistema de pagos (fuente).
Mercado Local
Minhacienda presentó marco fiscal de mediano plazo. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP): (a) crecimiento: 2019 fue de 3,3%, 2020 sería de 5,5% y se espera una recuperación con 6,6% en 2021; (b) déficit fiscal del Gobierno Nacional Central: para 2019 fue 2,5%, para 2020 de 8,2% del PIB, y en 2021 del 5,1%; (c) empleo: la tasa de desempleo se ubicó en 10,5 en 2019, con mayor caída en el sector agropecuario y la industria manufacturera; reconoce que la crisis afectará los mercados laborales en todo el mundo, lo que se reflejará en caídas en la tasa de ocupación, aumentos en la inactividad y mayores tasas de desempleo en Colombia; (d) futuro: el escenario macroeconómico para 2021 presenta una inusual incertidumbre, asociada al desconocimiento sobre la duración y profundidad de la pandemia en la salud, el tejido empresarial, las relaciones laborales y el sistema financiero; mientras que el mediano plazo se caracteriza por tasas de crecimiento del PIB superiores al promedio de largo plazo entre 2022 y 2028, año en el que se cerraría la brecha del producto, y a partir de 2029, la economía crecería a su ritmo potencial, entre 3% y 3,5% (fuente).
Gobierno ampliaría a los fondos de pensiones los límites para realizar operaciones sobre divisas de contado y derivados. La Unidad de Regulación Financiera (URF) publicó para comentarios el proyecto de decreto que simplifica algunos elementos del régimen de inversiones de las AFP, las aseguradoras y las sociedades de capitalización, que podrían estar impidiendo una administración más eficiente de los recursos. En la propuesta se señala que las restricciones actuales del régimen de inversiones de los recursos de las AFP para la negociación de divisas (spot y derivados) es incompatible con un régimen que busca que haya una mayor gestión por parte de los administradores al momento de construir los portafolios y limita la capacidad de las administradoras en la negociación de coberturas con derivados financieros para mitigar riesgos cambiarios, especialmente en momentos de alta volatilidad de la tasa de cambio como los que se dieron en marzo-abril; por lo que considera conveniente eliminar este límite regulatorio del régimen de inversiones (fuente y fuente).
Minhacienda ajusta montos de subastas de TES tras publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo. La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN), tras la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2020 y luego de evaluar la evolución favorable de los mercados primario y secundario de deuda pública, decidió que las subastas de Títulos de Tesorería TES Clase B en Pesos de largo plazo serán por cop$650,000 millones, y las de UVR de largo plazo por cop$250,000 millones. Así mismo, señaló que las referencias para emitir a través de subastas semanales por denominación serán para Pesos de largo plazo: 2027 y 2034 y para UVR de largo plazo: 2029, 2037, 2049. Finalmente, la DGCPTN señaló que proyecta emitir una nueva referencia TES Clase B en Pesos con vencimiento 2050 durante el segundo semestre de 2020 (fuente).