En Julio se reunieron los líderes del G20 y como es costumbre, recibieron el informe de avance sobre la implementación de las reformas regulatorias pos-crisis financiera. Sobre el mercado de derivados, dijeron que la implementación de las reformas avanza, pero sigue siendo desigual, con particular énfasis en Latam donde hay mayor rezago. Esto es importante para nosotros en la medida en que revela que Argentina, Brasil y México deberán acelerar sus reformas regulatorias, particularmente las del mercado de derivados (Chile publicó las normas sobre reportería en julio); y en ese proceso soluciones que simplifiquen el cumplimiento regulatorio, como Colibrí, serán bienvenidas.
El campanazo de Facebook con Libra y el contexto del G20, sirvieron para que se analizara el impacto de las big-tech en los mercados financieros y la forma como deben responder entidades y autoridades. Mi visión para el retail es que a la consolidación natural de las fintech localmente, le seguirá una rápida ola de fusiones y adquisiciones regionales impulsadas por fintechs grandes (MercadoLibre, PayU, Nu Bank en Latam, por ejemplo). Esa consolidación es la que enfrentará la oferta cada vez más digital de las entidades por un desarrollo de ecosistemas sobre plataformas muy sólidas en oferta de servicios.
Para los mercados de capitales la evolución será diferente, pues las entidades tradicionales mantienen la enorme ventaja de haber desarrollado los ecosistemas, y por lo mismo van a querer consolidarlos globalmente. En julio, vimos a CFTC, BIS, IOSCO y FCA demostrando su disposición para simplificar los requerimientos para homologarlos globalmente. Aquí la competencia es global, y la consolidación se dará alrededor de las entidades tradicionales que ofrezcan servicios globales, regionales y locales (Nasdaq entró a Argentina en julio). También vimos a Latam avanzando hacia la penetración institucional de los activos digitales, BTG Pactual anunció emisiones por us$1 billon, Banxico presentó su visión de una moneda digital (CBDC), Brasil inicio su sandbox, Colombia se posicionó como el tercer mercado blockchain de la región y permitió la reapertura de Buda, y el Banco de la República en su reporte sobre los sistemas de pago ya dedica un capítulo al rol de los activos digitales.
La oportunidad que tenemos es llenando ese espacio en Latam, de manera eficiente, y en línea con los productos y desarrollos globales. En Colombia el mercado de derivados (solo usd-cop) movió us$39 billones en junio, de los cuales casi us$30 billones son sin garantías. Y allí es donde llega nuestra oferta con Colibrí.