En el mes del Día de Acción de Gracias, el precio del Bitcoin mostró una tendencia negativa, pasando de usd$9,200 para cerrar en usd$7,600 después de haber llegado a un mínimo de usd 6,600; mientras que las otras criptomonedas también mostraron precios a la baja. Sin embargo, esto no fue un obstáculo para que los mercados continuaran desarrollando su cobertura hacia clientes institucionales: CME Group, por ejemplo, anunció el lanzamiento de opciones sobre contratos de futuros de Bitcoin a partir de enero de 2020; Bakkt, filial de Intercontinental Exchange, expandió el servicio de custodia de Bitcoin a clientes institucionales, complementando una oferta que incluye ahora contratos de futuros liquidados físicamente. Y para ello, IOSCO emitió una declaración sobre los riesgos y beneficios derivados de las iniciativas de criptodivisas estables (“stablecoin”) con un alcance global potencial (“global stablecoins”), y cómo la regulación del mercado de valores puede aplicarse a tales iniciativas.
En Latinoamérica, el Comité Regional del Financial Stability Board (FSB Americas Group), se dio cita en México para analizar las vulnerabilidades financieras regionales, la intermediación financiera no bancaria, las monedas estables (stablecoins) y su impacto en la estabilidad financiera y los incidentes cibernéticos. Así mismo, la Asamblea General Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), destaca rol de la tecnología en el futuro de las bolsas de valores; mientras el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su último Informe de Estabilidad Financiera, advertía que el uso de las stablecoins podría generar riesgos similares a los de los depósitos en moneda extranjera.
Por su parte, en Colombia los mercados recibieron con mucha emoción la realización, por nuestra parte, de la primera operación de intercambio de garantías usando tecnología blockchain, la primera del mercado de derivados en Latinoamérica y una de las primeras en el mundo. En línea con ello, el Banco de la República de Colombia publicó un ensayo sobre los criptoactivos, en el que señala que la regulación debe concentrarse en los intermediarios y en la interacción con el sector financiero tradicional. Entretanto, entra en funcionamiento primera plataforma de crowdfunding regulado (A2censo) desarrollada por la Bolsa de Valores de Colombia.
En el mercado global de derivados, dos estadísticas llamaron nuestra atención en noviembre: por un lado, JP Morgan se convirtió en el mayor distribuidor de derivados, según los últimos datos del Bank for International Settlements (BIS) con usd$43,5 trillones en nocional de derivados OTC a fines de 2018, mientras que Citibank está en segundo lugar con usd$42,2 trillones (como referencia, el PIB de Estados Unidos es de usd$22 trillones). Por otro lado, un análisis de las 50 más importantes entidades globales de contrapartida central (CCP) reflejó que tienen usd$740 billones como margen inicial, y usd$210 billones como garantías en caso de incumplimientos, por lo que el riesgo sistémico es de casi usd$1 trillón. Por esta razón bancos y administradores de fondos han pedido una revisión de los procesos en caso de incumplimiento, preocupados porque las pérdidas se pueden externalizar a los miembros compensadores y usuarios finales.
Mientras tanto, el mercado global de derivados OTC sigue creciendo. BIS señaló que el nocional de los derivados OTC llegó a usd$640 trillones a junio de 2019 (7.5X el PIB global). En ese contexto, reguladores de Estados Unidos anunciaron que implementarán el “standardized approach for measuring counterparty credit risk” (SA-CCR) para medir el riesgo de crédito de contraparte para contratos derivados bajo las reglas de capital regulatorio.
Al tiempo, las infraestructuras mantuvieron su protagonismo con dos noticias: Eurex Clearing compensa primera operación de un cross-currency swap, y la SIX y Euronext anunciaron su intención de hacer una oferta de compra de Bolsas y Mercados Españoles. Finalmente, y casi en la misma fecha que Contrato Marco, pero con un presupuesto mucho mayor, JP Morgan en asocio con una fintech desarrollaron una plataforma basada en DLT para facilitar el intercambio de efectivo en las operaciones de derivados de manera más eficiente que las cámaras de compensación globales.
En Latinoamérica, los bancos centrales de Brasil, Perú y México bajaron sus tasas de interés. Así mismo, el Banxico anunció que publicará una nueva tasa de referencia que siga las recomendaciones del Financial Stability Board (FSB), mientras que la Comisión para el Mercado Financiero de Chile publicó en consulta la normativa para la implementación de Basilea III.
En Colombia el mercado de derivados alcanzó us$34 billones con corte a octubre, según el Banco de la República. Y en una decisión de su Junta Directiva, el Banco de la República mantuvo estable su tasa de interés.