Mercado Global
Entra en vigencia regulación sobre transparencia de operaciones de financiación de valores (SFTR). En la Unión Europea (EU) entró a regir la Regulación sobre Transparencia de Operaciones de Financiación de Valores (ROTV), más conocida como Securities Financing Transactions Regulation (SFTR). La SFTR obliga a bancos y administradores de fondos, así como a las entidades de contrapartida central (CCP) y depósitos de valores (CSD) a informar todas las operaciones de financiación de valores a los repositorios de información (TR), quienes a su vez validarán y conciliarán los informes y transmitirán los datos a los reguladores. En consecuencia, la European Securities and Markets Authority (ESMA) reportó normalidad en el primer día de transmisión de información desde los TR (fuente).
Resultados financieros del 2Q reflejan importantes ganancias en el negocio de tesorería y provisiones de cartera. La semana pasada fue de publicación de los cierres del 2Q de 2020 por parte de los bancos en Estados Unidos, lo cual llama la atención en la medida en que incluyen el impacto de la crisis del Covid-19. En marzo las compañías enfrentaron la incertidumbre sobre el futuro, pero la intervención de la Fed hizo que los mercados se recuperaran, lo cual se evidenció con una volatilidad en el mercado, que generó ingresos importantes para los bancos. Y esto fue lo que revelaron sus informes: altas ganancias por los negocios de tesorería. JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America duplicaron sus ingresos del negocio de renta fija respecto al año pasado. Sin embargo, la preocupación surge desde los negocios de cartera, donde entidades como JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo han generado provisiones por us$25 billones. Pero ¿no se trata de los mismos clientes?
CME se asocia con Google Cloud para lanzar datos de mercado en tiempo real. CME Group, el mercado de derivados más grande del mundo, anunció que ofrecerá datos de mercado de opciones y futuros en tiempo real en Google Cloud Platform, desde cualquier lugar a través de una conexión a internet. Para CME no solo es consolidar una oferta innovadora, sino también facilitar la integración de sus datos de mercado con las nuevas tecnologías basadas en la nube, incluyendo la información de los sistemas de negociación de futuros y opciones en todas las clases de activos, CME Globex, así como fuentes de datos de terceros (fuente).
Mercado Regional
Chile mantiene la tasa de interés en 0,50%. El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) acordó, por unanimidad de sus miembros, mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%. Asimismo, acordó mantener las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y al crédito. Para el BCCh, el escenario macroeconómico sigue condicionado por la evolución de la pandemia del Covid-19, dado que las cifras disponibles del segundo trimestre confirman que la economía sufrió una significativa contracción. En consideración del BCCh, las medidas de contención sanitaria más estrictas continúan afectando a una parte relevante del país, aunque los indicadores sanitarios han tenido una evolución positiva que ha permitido iniciar procesos de desconfinamiento en algunas regiones (fuente).
Reestructuración de la deuda de Ecuador enfrenta contrapropuesta de acreedores. La semana pasada destacábamos que Ecuador había logrado un acuerdo con sus acreedores de una deuda de us$17,4 billones, y ahora algunos tenedores de bonos se oponen a los términos del acuerdo. Ecuador dijo en marzo que no podría pagar sus deudas debido a las consecuencias de Covid-19 y un colapso en los precios del petróleo, y a principios de julio anunció un acuerdo provisional para recortar y extender los pagos, con el respaldo de los titulares de alrededor de la mitad de sus bonos, incluidos Ashmore y BlackRock. Pero al parecer, no todos los tenedores de bonos están de acuerdo, lo cual se evidenció cuando dos grupos de tenedores de bonos (que representan cerca del 35% de los bonos), presentaron una contrapropuesta, pidiendo modificaciones que dijeron que obtendrían “el apoyo de una gran mayoría de tenedores de bonos” (fuente).
Banco de Brasil refuerza su papel en la implementación de Open Banking. El Banco Central do Brasil (BCB) decidió promover los ajustes normativos para fortalecer el sistema de implementación de la banca abierta, en la forma, alcance y fases previstos en la regulación actual. Entre las principales medidas, se encuentra la definición de que el BCB incorporará el contenido de la convención en su proceso regulatorio, en su totalidad o en parte, según corresponda, o propondrá su incorporación en la regulación de la competencia del Consejo Monetario Nacional. Con este cambio, además de la responsabilidad existente para la implementación de open banking, la estructura responsable de la implementación de open banking ejercerá la función de asesoramiento para el proceso regulatorio (fuente).
Mercado Local
Mercado de derivados aumentó 5,5% en junio hasta alcanzar us$40 billones mensuales. El Banco de la República (BR) publicó el informe sobre el mercado de derivados peso dólar de junio de 2020, en el que se describe la evolución del mercado de derivados local. El informe señala que el monto promedio diario negociado en el mercado spot fue de us$1 billón (con una máxima dispersión de $83.4), mientras que en el forward se negociaron un promedio diario de us$2.1 billones, y un plazo promedio ponderado por monto de las negociaciones realizadas de 38 días (1 más que en mayo), y una devaluación implícita ponderada por monto durante el mes de junio de 3.31% (fuente).
Banco de la República ampliaría el tiempo de registro de las operaciones sobre divisas hasta 45 minutos. El Banco de la República (BR) publicó para comentarios el proyecto de modificación a la Circular Reglamentaria Externa DODM-317 denominado “Extensión del Tiempo Límite para el Registro de las Operaciones sobre Divisas”. El proyecto tiene por objeto extender el tiempo límite para el registro de las operaciones sobre divisas que incluyan al peso colombiano de 15 a 45 minutos hasta el 30 de octubre de 2020, atendiendo las dificultades operativas que pueden tener las entidades sujetas a la obligación de registro en medio de las medidas de aislamiento (fuente).
DANE: PIB cayó en mayo 16,65% en comparación con mayo de 2019. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) se desplomó 16,65% en mayo, en comparación con el mismo mes del año pasado (crecimiento de 3,96%), impactada por las medidas de cuarentena para tratar de contener el contagio del coronavirus. Comparado frente al mes anterior de abril, con caída del 20,5%, la economía se expandió un 5,1% en mayo. Entre enero y mayo, la contracción es de 7% con respecto al mismo periodo de 2019. La baja estuvo explicada por una caída de la generación de energía, gas y agua; el comercio, transporte, alojamiento, servicios de comida, las tecnologías de información, el sector financiero, así como las actividades inmobiliarias, los servicios de salud, educación, y las actividades artísticas; que representan el 67% de la actividad económica (fuente).