Contrato Marco
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  •  

mercado de capitales

Home / Posts Tagged "mercado de capitales"

Tag: mercado de capitales

Covid-19, volatilidad e infraestructura de mercado

Si bien resulta anticipado sacar conclusiones del desempeño de los mercados durante la crisis causada por el Covid-19, es importante que los participantes del mercado comprendan cómo pueden alinear sus perspectivas de corto y mediano plazo con sus preocupaciones sobre la salud relativa de sus contrapartes, para poder tener claridad sobre los escenarios futuros, sus estimaciones y supuestos

La pandemia global del Covid-19 ha traído desafíos sin precedentes para los participantes de los mercados de capitales, mientras que los gobiernos toman medidas extraordinarias para moderar su impacto en la economía.  Los mercados, sus sistemas de negociación, compensación y liquidación, han permanecido abiertos y en funcionamiento, preservando su capacidad para formar precios, proveer liquidez y reducir costos de transacción; así mismo, los participantes han tenido acceso a esa liquidez, han negociado activos y las operaciones que estaban diferidas en el tiempo se han cumplido de acuerdo con los términos pactados.  Las autoridades, por su lado, han reaccionado tomando las medidas oportunas para proveer liquidez y procurar que los efectos de la pandemia se contengan de la mejor forma, incluso, modificando los cronogramas de vigencia de normas que podrían implicar un esfuerzo descomunal de los participantes en estos momentos.

ISDA y Greenwich Associates acaban de publicar los resultados de una encuesta en la que analizan la reacción del mercado antes y después de las medidas adoptadas por los gobiernos para mitigar la expansión de la crisis.  El informe, que contó con más de 170 participantes del mercado de todo el mundo, ayuda a explicar los principales factores que contribuyen a la iliquidez actual, el impacto en diferentes participantes del mercado de derivados, el impacto de la intervención del gobierno y los potenciales cambios en la estructura del mercado.

La siguiente es nuestra visión sobre los retos que han tenido que sortear los participantes, la forma como la arquitectura del mercado ha ayudado, y nuestra visión sobre la solución a los problemas evidenciados en esta coyuntura.

 

Altos niveles de volatilidad

La crisis ocasionada con el Covid-19 ha generado unos niveles de volatilidad inusuales impactando el ecosistema del mercado de capitales.  Los administradores de fondos (buy-side) han enfrentado un incremento en las redenciones de sus portafolios, en los llamados al margen de sus operaciones con derivados y mayores niveles de devaluación (y de revaluación); lo que ha generado un mayor esfuerzo para proteger el portafolio, incrementar la demanda por activos de alta calidad (HQLA), reducir la exposición y el apalancamiento y garantizar la liquidez al máximo.

Por su parte, los market makers (sell-side) enfrentan desafíos similares, con efectos directos en sus balances.  La volatilidad del mercado y la aparición de pérdidas generarán nuevos riesgos e impactos en su posición financiera y en los resultados, que las instituciones deben planificar, analizar y reflejar en sus resultados financieros.  Por lo mismo, los inversionistas y las autoridades de supervisión incrementan la demanda de información sobre el impacto del Covid-19 en los negocios, las inversiones y la cartera; mientras que los analistas buscan información sobre la sensibilidad de sus modelos a los riesgos de crédito, a las tasas de interés, a ciertos segmentos del mercado o la concentración con determinadas contrapartes.  Por ello, los bancos han tenido que revisar sus niveles de cobertura contable, de liquidez y su estructura de fondeo (sobre todo si estaba basada en emisiones locales o internacionales).

El impacto en los mercados se empieza a evidenciar hacia finales de febrero y mediados de marzo.  El pánico, el cierre de operaciones, y la necesidad de trabajo remoto generaron un aumento en la demanda por liquidez, refugio en los HQLA y una mayor demanda por el dólar, que generó una fuerte devaluación en los mercados emergentes.  Luego, las medidas de liquidez adoptadas por las autoridades y los planes de mitigación de riesgos llevaron a que los volúmenes de negociación volvieran a niveles cercanos a los anteriores a la pandemia hacia mayo, con índices reflejando una recuperación en niveles que no hacían sentido con la realidad de industrias paradas y consumidores confinados; por lo que la volatilidad se ha vuelto una constante en el mercado.  Ahora, el análisis se centra en la comprensión del verdadero impacto del Covid-19 en la economía global, regional, local, y en lo que significará la convivencia con las medidas sanitarias y el efecto de las medidas económicas en el mediano y largo plazo.

Una expresión de esa volatilidad es el desempeño del CBOE Volatility Index (VIX), el indicador de volatilidad del mercado de Estados Unidos, que alcanzó su nivel máximo de 85.4 superando el nivel de 80.7 de la crisis financiera de 2008.  En cualquier caso, es preciso destacar que si bien en el periodo de análisis (2Q de 2020), los mercados presentaron una alta volatilidad, esta no generó preocupaciones sistémicas significativas, lo cual habla bien de la implementación de las reformas prudenciales pos-crisis 2008, incluso teniendo en cuenta que los mercados permanecieron en funcionamiento prácticamente todo el tiempo.

Ahora, si bien resulta anticipado sacar conclusiones sobre escenarios futuros, es importante que los participantes del mercado comprendan cómo pueden alinear sus perspectivas de corto y mediano plazo con sus preocupaciones sobre la salud relativa de sus contrapartes, para poder tener claridad sobre sus estimaciones y supuestos.

 

El riesgo de crédito de contraparte

En situaciones de crisis, de incertidumbre y alta volatilidad, los participantes del mercado concentran su atención en la situación financiera de sus contrapartes.  En todas las operaciones existe un riesgo de cumplimiento de la contraparte.  En las operaciones spot (contado), incluso en las que son entrega contra pago (delivery vs payment), existe el riesgo de que mientras dura el ciclo de liquidación de la operación, la contraparte incumpla y por lo mismo se comprometa la entrega de los títulos o el dinero (settlement risk).  Por ello en las operaciones de contado existe el principio de finalidad que permite asegurar que el ciclo se cumpla sin interrupciones.  En las operaciones de derivados, el riesgo de crédito de contraparte se presenta cuando la contraparte no cumple con sus obligaciones en la fecha estimada, o al momento del cumplimiento (settlement risk).

En términos generales, cuando hay una situación de crisis en el mercado, la inexistencia de mecanismos que permitan mitigar el riesgo de crédito, conlleva a que las entidades cierren cupos, reduzcan los plazos de las operaciones, o restrinjan las líneas de crédito para operar.  Por lo mismo es esencial que la regulación y las infraestructuras de mercado provean mecanismos que permitan el correcto funcionamiento del mercado aún en situaciones de crisis y alta volatilidad.

En la coyuntura Covid-19, uno de los efectos evidentes ha sido el aumento en los montos de colateral que las entidades tienen que colocar para asegurar sus operaciones en el mercado, tanto para sus operaciones con las CCP como en los de los contratos bilaterales.  De hecho, la exigencia de colateral fue citada en el informe de ISDA, prácticamente, como la tercera causa de incremento de la iliquidez del mercado (para el 34% de los encuestados), siendo cierto que el llamado al margen significó más esfuerzo para el sell-side (14%) que para el buy-side (9%).

Otra de las conclusiones que confirma la crisis Covid-19, es el grado de globalización de los mercados.  En efecto, también resultó evidente el impacto que tuvieron los llamados al margen con agentes del exterior, tanto para las operaciones compensadas en una CCP del exterior, como para las coberturas con agentes del exterior.  Lo cual resultó más dramático para las entidades que operan en mercados emergentes que, además del incremento en los montos del margen, tuvieron que enfrentar las devaluaciones de las monedas locales.  En este punto es preciso destacar que las medidas de las autoridades facilitando el acceso al dólar, en conjunto con las otras medidas por supuesto, fueron determinantes para evitar una extensión de la crisis, y permitieron que la confianza y la tranquilidad volvieran a los mercados.

Otro aspecto por analizar es si la arquitectura del mercado logró satisfacer las diferentes necesidades de sus participantes, especialmente en el mercado local, y si es necesario realizar ajustes en esa arquitectura.

 

Una arquitectura para mitigar el riesgo de crédito

Durante la crisis del Covid-19, el colateral ha sido un tema que, si bien no es el más urgente de solucionar, ha impactado a los participantes de los mercados emergentes en dos aspectos: (1) los incrementos en los montos y en la frecuencia de los llamados al margen de las operaciones celebradas en el exterior, agravados con fenómenos como la devaluación; (2) la infrecuente práctica de acordar mecanismos de intercambio de garantías para las operaciones bilaterales.  Estos dos temas tienen que ver con estructura de mercado y deberían permitir una reflexión para participantes, autoridades y proveedores de infraestructura.

Las garantías son el mecanismo que permite mitigar los riesgos de contraparte de forma eficiente y sin altos costos de transacción.  Por eso, tanto las CCP como las contrapartes en las operaciones bilaterales necesitan pactar garantías para disminuir el riesgo y el costo en el balance de operaciones apalancadas.

Con ocasión de la crisis financiera 2008, desde el G20, la FSB, BIS, IOSCO y los reguladores locales, se han venido implementando cambios regulatorios para que en las operaciones bilaterales de derivados se pacte intercambio obligatorio de colateral entre las partes, se lleven a una CCP las operaciones que pueden estandarizarse y existan mecanismos de información para las autoridades.  Esa arquitectura de mercado se puso a prueba con la crisis del Covid-19, con resultados bastante positivos.

La razonabilidad de la exigencia de garantías es que al haber intercambio diario y mandatorio entre las partes, sin umbral mínimo; el riesgo de crédito se resetea todos los días, por lo que en caso de un incumplimiento las pérdidas están mitigadas a precios de mercado máximo al día anterior (más el tiempo de liquidación del ciclo de compensación).  Esto tiene un profundo impacto en el mercado porque elimina el riesgo de crédito de portafolios con un volumen muy alto de operaciones y un largo plazo de maduración.

Un mercado de derivados en el que los participantes no puedan pactar colateral para mitigar sus riesgos genera tres distorsiones:

  1. impide que los market makers puedan ofrecer coberturas a todos los segmentos del mercado, lo que impide el acceso de las corporaciones a instrumentos de cobertura de sus riesgos en momentos en que las tasas de cambio, las tasas de interés y la demanda de sus bienes requieren de mecanismos de cobertura que deberían ser provistos por el mercado.  Por ello, la principal preocupación del sector industrial en los mercados emergentes sigue siendo el acceso a mecanismos de cobertura expresado en la preocupación por la volatilidad de la tasa de cambio;
  2. impide que los market makers puedan ofrecer coberturas competitivas en precio al buy-side en relación con los precios ofrecidos por agentes del exterior que tienen mecanismos de mitigación de riesgos pactados en sus contratos, lo que genera que el buy-side deba cubrirse afuera, y por lo mismos, cumplir llamados al margen sobre subyacentes en moneda extranjera.  Por ello, el volumen tan alto de operaciones que en el mercado local realiza el buy-side con agentes del exterior;
  3. genera que el plazo promedio ponderado del mercado local de derivados sea literalmente de corto plazo.  Si no existe un mecanismo para mitigar el riesgo de crédito, el peso en el balance de la operación va a tener un alto consumo de capital para el proveedor de la cobertura, lo cual se agrava con operaciones a mayores plazos.  Por ello, el plazo promedio ponderado de las operaciones de derivados en el mercado local es de tan solo 35 días.

El aumento de la volatilidad seguramente se mantendrá mientras la incertidumbre y las cifras de la pandemia sigan presentes.  Luego vendrá el análisis del impacto de las medidas de mitigación adoptadas.  En este panorama, entidades, autoridades y proveedores de infraestructura deberían revisar la arquitectura del mercado para avanzar en soluciones especialmente si la volatilidad permanece en niveles altos.  A continuación, una propuesta en ese sentido.

 

El camino hacia una nueva arquitectura

El nuevo panorama se caracteriza por llamados al margen más frecuentes, por mayores montos, que deben ser atendidos mediante procesos con alta participación humana desde un lugar remoto.  Adicionalmente, un mayor volumen de requerimientos de los clientes solicitando valoraciones, objeciones, conciliaciones, etc.  Sin embargo, el nivel de fallas ha sido bajo, por cuando no hay noticias de lo contrario.  A pesar de ello, las entidades deberían repensar las capacidades de la infraestructura, avanzar hacia la automatización y hacia mecanismos que permitan una gestión más eficiente del riesgo.

Desde hace más o menos un año, en Contrato Marco venimos trabajando con doce entidades del mercado (Bancolombia, BBVA, Porvenir, Colfondos, Skandia, Santander Securities, Fiduciaria Bancolombia, Precia, Sophos, 2Transfair, Gomez Pinzon Abogados) en desarrollar una solución en blockchain para automatizar el proceso de intercambio de colateral (el Sistema Colibrí).  Han sido meses de trabajo intenso que nos permitieron en octubre del año pasado realizar la primera operación del mercado de derivados en Latinoamérica usando tecnología de libro distribuido o blockchain, y que ahora queremos desarrollar en conjunto con la Bolsa de Valores de Colombia.  ¿Cómo cambia esto el mercado?  Las entidades tendrán una alternativa más simple, más rápida y más económica para mitigar el riesgo de crédito de sus operaciones de derivados.

El Covid-19 evidenció las características de las infraestructuras del futuro.  Una infraestructura que tenga la capacidad de analizar más datos, procesar más operaciones, facilitar decisiones más rápidas y en menores tiempos de ejecución:

  • Una infraestructura más simple que permita la integración de diferentes proveedores y servicios que hagan más eficiente el análisis de datos para tomar mejores decisiones y que, mediante el uso de contratos inteligentes, permita la automatización de muchos procesos manuales a fin de garantizar un funcionamiento continuo e ininterrumpido.
  • Una infraestructura más rápida que permita el procesamiento de las operaciones en tiempo real y no en ciclos por lotes (batches), que esté disponible y sea compatible con incrementos en el volumen y la volatilidad del mercado.
  • Una infraestructura con menores costos de transacción. Los mayores volúmenes de datos, de operaciones, deben poder ser procesados en una infraestructura que sea escalable y bajo demanda, lo cual seguramente solo será posible con servidores en la nube que cumplan con niveles de seguridad que brinden confianza al mercado y a las autoridades.
  • En la medida en que aumenta la complejidad de los mercados, la tecnología puede ser una herramienta muy valiosa para hacer más simple la operación del mercado.  Esto nos permitirá ampliar no solo el volumen de operaciones, sino también el de participantes del mercado.  Y, sobre todo, contar con un mecanismo eficiente para mitigar el riesgo de crédito y prevenir el riesgo sistémico.

Sin duda la gestión del colateral se ha visto afectada por el Covid-19 tanto como cualquier otra industria.  En los mercados desarrollados, el mercado ha mantenido su funcionamiento gracias a la oportuna reacción de los gobiernos y la disciplina impuesta por los cambios regulatorios que siguieron a la crisis financiera 2008.  En los mercados en desarrollo, la reacción de los gobiernos ha sido igual de oportuna, pero se hace necesario que avancemos en el cumplimiento de la agenda regulatoria que facilitaría la gestión del riesgo de crédito, así como la inversión en tecnología y en la automatización de procesos, que resultan ser ahora más compatibles con un modo de trabajo remoto.

 

#HagamosloSimple ¿Quieres seguir conversando sobre este tema? Comenta a continuación o escríbeme a juan@contratomarco.co

Si quieres saber más sobre el Sistema Colibrí, contáctanos al correo hola@contratomarco.co

  • 2 julio, 2020
  • Blog
  • Leer más

Blockchain y mercado de capitales

[Artículo publicado inicialmente en la sección «Las Fintech Opinan» de Colombia Fintech]

 

En la pasada reunión del World Economic Forum (WEF) en Davos, uno de los temas centrales fue las monedas digitales de bancos centrales (central bank digital currencies – CBDC).  Si bien para la élite de Davos las palabras “cripto” y “bitcoin” permanecen vetadas, el término “blockchain” se ha asimilado completamente, y por ello las CBDC tuvieron su espacio en la agenda del Foro.

Desde hace cuatro, cinco años que se hicieron populares los términos “blockchain” y “bitcoin”, muchos anunciaron la disrupción para los mercados financieros.  Sin embargo, el paso del tiempo y el escaso desarrollo de implementaciones ha generado que muchos consideren que la tecnología blockchain fue más ruido que realidad.  Esa percepción está respaldada en la pérdida de interés en el tema.  En efecto, cuando miramos el comportamiento de búsquedas del término “blockchain” en Google Trends en los últimos cinco años, vemos que el pico de interés se dio a finales de 2017 y principios de 2018, que coincidió con el incremento en el precio del Bitcoin por encima de los us$10 mil.  Desde entonces el interés del término “blockchain” permanece con tendencia a la baja en estos dos años (de 50 a 25 en la escala de interés respecto al valor máximo).  ¿Pérdida de interés?  Nada más lejano a la realidad.

La tecnología blockchain esta revolucionando los mercados financieros tanto como la contabilidad de doble partida, o el surgimiento de los instrumentos negociables (títulos valores), lo hizo para el comercio hace 500 años, a los que algunos señalan como la causa de inicio del capitalismo moderno.  La tecnología de libro distribuido (DLT), como se conoce de modo más técnico, va a cambiar el mundo completamente en por lo menos cinco aspectos: la descentralización de los servicios financieros, la propiedad de activos digitales, el dinero digital, el derecho privado y el dinero programable.  ¿Será el fin de las instituciones financieras?  Nada más lejano a la realidad.

Lo que esta tecnología nos brinda, en lo que tiene que ver con mercados, es la oportunidad para prestar servicios financieros más simples, más baratos y más rápidos.  La lectura que hagamos de ello depende de la visión que tengamos del futuro.  Puede ser una amenaza, si como entidad tradicional no estoy dispuesta a comprender y aprovechar la nueva tecnología; o puede ser una oportunidad, para liderar el cambio local, regional, global.

Hay momentos en la historia, de una persona, de una empresa o de un país, en que aparecen oportunidades.  Algunas las dejamos pasar, a otras las atendemos a medias y con otras simplemente nos comprometemos del todo.  Blockchain es una más de aquellas que se presentan, pero a diferencia de muchas, con un potencial de impacto realmente transformador.  Entidades como JP Morgan Chase (JPM), la Australian Securities Exchange (ASX), la Deutsche Börse (DB) o el SIX Group en Suiza, son solo algunos casos de entidades financieras que están protagonizando la transición.  Pero tal vez quienes mayor relevancia le están dando a las aplicaciones de blockchain son, quien lo diría, los bancos centrales.  Motivados por el “terremoto” que generó el anuncio de Facebook de lanzar su propio criptoactivo, los bancos centrales han decidido protagonizar el cambio.  Por eso Davos, por eso BIS, FSB, IOSCO, OECD y cualquier organismo global ha emitido por lo menos un documento sobre política pública de las CBDC en los últimos seis meses.

La discusión global no es solo por la prevalencia de un mercado financiero, de un centro financiero global sino incluso de estrategia geoeconómica global.  El Banco Popular de China (banco central de China) anunció el año pasado que este 2020 emitiría el Yuan digital.  Por lo mismo, la FED y el Banco de Inglaterra ya proponen su respuesta en los próximos años.  Este es un cambio tal vez mayor al que significó Bretton Woods para el sistema financiero global después de finalizada la II Guerra Mundial.

Para nosotros, en Colombia o en cualquier otro país de Latinoamérica, es una oportunidad para ser protagonistas de ese cambio, y posicionarnos como un mercado regional que atraiga talento y empresas: talento global que desarrolle el local para enfrentar mejor los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, y empresas que generen los impuestos que nos permitan superar los problemas de inequidad, mejorar la calidad de vida de un mayor número de ciudadanos y afectar positivamente la exclusión a muchos pequeños empresarios dispersados a lo largo de la geografía local.  Es una cruzada.

El futuro de la tecnología blockchain y de los mercados financieros no lo vamos a resolver en Colombia, ni siquiera en Latinoamérica.  Pero el protagonismo sí lo podemos liderar.  Solo hace falta tomar la decisión.  Si somos lo suficientemente ambiciosos y disciplinados, podemos transformar nuestra vida, nuestra empresa o nuestro país.  Total, ¿qué podríamos perder?

  • 19 marzo, 2020
  • Blog
  • Leer más

Contrato Marco facilita primera operación de intercambio de colateral usando blockchain

La fintech Contrato Marco completó con éxito una prueba piloto en Colibrí, una solución para facilitar el intercambio de colateral de operaciones de derivados OTC basada en blockchain.  El piloto mejora la eficiencia en la administración del colateral, elimina el riesgo de cumplimiento y proporciona un registro seguro del mismo.

Bogotá DC (Colombia) octubre 31 de 2019 – La fintech Contrato Marco anunció hoy la finalización exitosa de un piloto en su plataforma Colibrí que provee tecnología blockchain para mejorar la eficiencia operativa en el intercambio de colateral en operaciones de derivados OTC; convirtiéndose en una de las primeras operaciones sobre blockchain para el mercado de derivados en el mundo.

En la operación, un establecimiento bancario acordó intercambiar la propiedad sobre el colateral con su contraparte utilizando la plataforma Colibrí, mientras que el colateral permaneció siempre bajo custodia de una entidad fiduciaria.  En una liquidación tradicional, el colateral se transfiere entre cuentas; sin embargo, el modelo operativo de Colibrí permite su intercambio a través del registro de la propiedad en un libro distribuido, seguro y resistente, que funciona como una única fuente de verdad sobre la propiedad del colateral.  Como es un libro distribuido, solo aquellos con permiso pueden acceder a los registros, mientras que los usuarios pueden mantener e intercambiar el colateral de forma segura en cuestión de segundos, no en horas.

El piloto utilizó tecnología de libro distribuido (DLT) para reducir el riesgo operativo para los participantes del mercado de derivados al proporcionar un registro de la propiedad del colateral , reduciendo la necesidad de reconciliación y eliminando obstáculos para el procesamiento directo.  Colibrí mejora la transparencia regulatoria, automatiza el proceso operativo de intercambio del colateral, tiene el potencial de optimizar las necesidades de liquidez para cumplir con los llamados al margen, reduce significativamente el tiempo de intercambio del colateral, elimina el riesgo de cumplimiento del colateral, mejora la auditabilidad y elimina las intervenciones manuales que consumen mucho tiempo e incrementan los riesgos de error.

“Nos complace mucho haber concluido con éxito esta prueba piloto en ambiente controlado.  Lo que hemos logrado es aplicar la tecnología blockchain para repensar y rediseñar la forma como se prestan servicios financieros para hacer un mercado más simple.  Blockchain va a transformar nuestros conceptos sobre la forma más eficiente de intercambiar activos en todo el mundo”, dijo Juan Manuel Lopez, CEO y fundador de Contrato Marco.

Precia Proveedor de Precios de Valoración y filial de la Bolsa de Valores de Colombia fue la entidad que actuó como Agente de Valoración de la operación subyacente.  La firma de abogados Gomez Pinzón ayudó a desarrollar la arquitectura legal para transferir la propiedad sobre el colateral utilizando la plataforma Colibrí.

 

Sobre Contrato Marco:

Contrato Marco es una fintech que usa tecnología blockchain para desarrollar la próxima generación de infraestructuras para los mercados de capitales.  Su producto Colibrí es una plataforma que facilita la transferencia de colateral entre entidades financieras, en los mercados de derivados, operaciones repo y préstamos de valores.  Más información: https://www.contratomarco.co/

Sobre Precia Proveedor de Precios para Valoración:

Precia Proveedor de Precios para Valoración S.A. es el proveedor líder en el mercado colombiano. genera información de valoración para más de 45.000 activos financieros incluyendo: acciones, instrumentos de renta fija local e Internacional y derivados. Los precios se calculan mediante la aplicación de metodologías de valoración propias. Precia hace parte del Grupo BVC y está sometido a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.  Más información: https://www.precia.co/

Sobre Gomez Pinzon Abogados:

Gómez-Pinzón es una firma de abogados reconocida por sus altos estándares de servicios legales, la cual ha sido nombrada por clientes y publicaciones internacionales como líder en Banca, Finanzas, Mercado de Capitales, Fusiones & Adquisiciones, Resolución de Conflictos, Protección de Inversiones, entre otras de sus áreas de práctica.  Más información: https://gomezpinzon.com/

Sobre el Consorcio Colibrí:

El Consorcio Colibrí es una iniciativa privada para la aplicación de la tecnología blockchain para facilitar el intercambio de colateral en el mercado de derivados OTC.  Son miembros del Consorcio Colibrí Contrato Marco, 2TransFair, Gomez Pinzon Abogados, Precia, Sophos Solutions, Fiduciaria de Occidente, Porvenir, Skandia, Colfondos y Bancolombia.  Para obtener más información sobre el Consorcio Colibrí, por favor contacte a Juan Manuel Lopez en juan@contratomarco.co

  • 6 noviembre, 2019
  • Noticias
  • Leer más

Mercado de Capitales 2.0: La revolución de la innovación (IV)

Una hoja de ruta de mediano y largo plazo para el mercado de capitales.  Ese es el objetivo de la Misión del Mercado de Capitales (en adelante la “MMK2”), que el Gobierno ha liderado en conjunto con la industria a través de unos talleres cuyas conclusiones ha puesto en conocimiento y para comentarios del público.  La primera fase, “Diagnóstico y Priorización de Problemáticas” ha dividido los temas alrededor de tres ejes: demanda (ampliar la base de inversionistas), oferta (profundizar la oferta) e infraestructura (eficiencia del mercado).  A continuación, nuestros comentarios a esta primera fase.

Y es que todo este esfuerzo debería servir al propósito de convertirnos en un Centro Financiero Internacional a nivel regional (Latam).  Un verdadero hub que atraiga las empresas y el talento que dinamicen más sectores de la economía, que generen los impuestos con los que podamos alejarnos mucho más de la pobreza, que sea un referente de ejecución extraordinaria y de trabajo en equipo en pro de un solo objetivo: ser los primeros en la región para 2026, como lo propone el Clúster de Servicios Financieros de la Cámara de Comercio de Bogotá.  Y creo que ese objetivo es posible si ese esfuerzo se enfoca decididamente en atraer a las empresas y al talento que están construyendo el futuro de los mercados de capitales.  Creo que ese futuro es posible solo si todos nos apalancamos en la innovación.

Este es el tercer artículo de una serie (realmente el cuarto porque hubo una introducción anterior).  Los artículos anteriores sobre demanda (aquí), sobre oferta (aquí) y la introducción (aquí) completan la serie.  Y habrá un artículo final (terminarán siendo cinco) específico para el mercado de derivados (aquí).

 

Infraestructura: La revolución del blockchain

El Gobierno destaca que el mercado de capitales se caracteriza “por la existencia de conglomerados financieros cada vez más consolidados, con propiedad y presencia regional y que administran riesgos financieros cada vez más complejos.”  Así mismo, con un sistema basado en un modelo de matrices y filiales que ha “segmentado entre las entidades financieras conforme su licencia autorizada”, y una incipiente irrupción (no disrupción, aún) de modelos de negocio “con mayores eficiencias y especialización en la prestación de servicios financieros”.  Respecto a las infraestructuras, el Gobierno señala que el mercado “tiene actualmente una infraestructura completa con proveedores especializados para facilitar la negociación, evaluación de riesgo, valoración, depósito y custodia que ha ayudado a consolidar las plataformas de negociación.”

Por su parte, la industria concluye señalando que hay desafíos sobre la estructura del mercado de capitales, el diseño institucional, la intermediación de valores, los proveedores de infraestructura, el mercado de derivados, y la internacionalización del mercado.  Y propone cerca de cuarenta recomendaciones para superar esos desafíos.  Sin embargo, en ninguna de ellas se hace referencia a la forma como el blockchain, la inteligencia artificial, la computación en la nube, o el big data pueden hacer más eficiente los mercados financieros.  Y creo que hablar del futuro de los mercados de capitales sin mencionar el impacto que estos temas tienen en la infraestructura del mercado de capitales (no solo en el futuro sino en el presente), es sencillamente imposible.

La industria del mercado de capitales enfrenta básicamente un desafío de creación de valor, con una estructura de costos altamente fragmentada, en algunos casos insostenible, lo que la hace muy propensa a futuras disrupciones.  Y esa disrupción, fundada en la eficiencia, se va a dar por la concurrencia de tres fuerzas:

  • Disrupción en la creación de valor para el cliente: la formación de precios está migrando de la red de contactos de los intermediarios a las plataformas, donde el equilibrio entre el buy-side y el sell-side se está reorganizando. Y aquí la disrupción proveniente de las plataformas construidas sobre blockchain va a ser la más grande transformación en toda la industria financiera en los últimos cinco siglos.
  • Disrupción en la creación de una ventaja competitiva: la más clara ventaja competitiva y sostenible estará dada por los desarrollos en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning), que serán verdaderos impulsores de transformación digital con unos niveles de alcance que van a transformar radicalmente la industria.
  • Disrupción en la creación de un nuevo ecosistema: las cadenas de valor digital, formadas alrededor de los datos de las operaciones van a cambiar la forma como se gestionan los clientes, se realiza la asesoría y se prestan los servicios financieros.

Como lo señalamos, el objetivo de la MMK2 es crear una hoja de ruta de mediano y largo plazo para el mercado de capitales que, agrego, nos permita convertirnos en un centro financiero regional en 2026.  Y no hay reto más difícil de abordar, como la construcción de una agenda sobre el futuro, en medio de la profunda transformación que está sufriendo la industria a nivel global.  La primera Misión del Mercado de Capitales (en 1996) construyó una hoja de ruta que fue fundamental para los siguientes diez años.  Y si la MMK2 no aborda estos temas, no va a ser relevante en el futuro y tendrá una vigencia mucho menor.

La evolución de la tecnología en la industria de mercado de capitales va a traer grandes oportunidades a quienes más rápido aborden los desarrollos en estos temas.  Las contrapartes van a cambiar, la consolidación se dará en torno a los actores que tengan el talento más preparado para abordar los desafíos digitales, el mayor número de patentes y la mejor capacidad de ejecución.  Y esto va a obligar a reformular los roles de intermediarios e infraestructuras y a cambiar sus modelos de negocio.  Y si no existe un marco regulatorio previsto y previsible, esa transición puede generar más de una crisis financiera mientras logra su consolidación.  Y en ese escenario, el rol de las autoridades será fundamental orientando y creando confianza en pro de la competencia del mercado.

Cualquier ejercicio de planeación que realicen las entidades hoy en día involucra necesariamente la evaluación de la forma como la blockchain, la inteligencia artificial, la computación en la nube, o el big data están evolucionando en los mercados de capitales, la evaluación de cómo se puede prosperar en ese nuevo entorno y los cambios que suponen para los modelos de negocio actuales.  Por lo mismo, si la planeación la hacemos como industria, estos temas también deben ser abordados, y no solo tangencialmente, sino estructuralmente.  Es que allí está el futuro de los mercados de capitales.

Por supuesto que, en un mercado con tan variados participantes, las respuestas a los desafíos tecnológicos diferirán para cada negocio y para cada sector y subsector.  Sin embargo, hay unos puntos comunes para los mercados de capitales: la estandarización, los repositorios de información, la interoperabilidad, y el open data.  Unas consideraciones de las MMK2 sobre estos temas pueden guiar a todos los actores sobre bases sólidas para determinar dónde encaja la innovación tecnológica en el modelo de negocios, cómo transformar sus productos, cómo administrar mejor el riesgo y el cumplimiento, qué estrategias desarrollar, entre otros temas.  En últimas, se trata de desarrollar un marco estructural que permita guiar y desarrollar la industria de mercados de capitales hacia el futuro.

Por ejemplo, para el sector de infraestructuras del mercado de valores, el nombre de la innovación se llama blockchain.  La naturaleza disruptiva de esa tecnología creará más eficiencias y al mismo tiempo reducirá el riesgo y los costos para la industria financiera, como nunca antes una sola tecnología ha cambiado toda una industria.  Hace unos meses, DTCC presentó los resultados de un piloto que hicieron y pudieron comprobar que una blockchain es capaz de respaldar los volúmenes de negociación diarios promedio del mercado de valores de EE. UU., esto es, más de 100 millones de transacciones por día.  Y con unos ahorros significativos en costos y en seguridad que han llevado a DTCC a repensar toda su infraestructura tecnológica.

Y los avances, casos de uso, pilotos y pruebas abundan a lo largo de las infraestructuras.  La Bolsa de Santiago comenzó a aplicar tecnología Blockchain en su sistema de ventas cortas, transformándose así en la primera plaza bursátil de América Latina en utilizar esta tecnología en sus operaciones.  Nasdaq lanzó Linq, como una solución de blockchain para la emisión, el seguimiento de la propiedad y la negociación de activos de capital privado. La Bolsa de Valores de Australia está trabajando para evaluar la posibilidad de utilizar la tecnología blockchain para reemplazar su sistema actual de compensación y liquidación.  En Contrato Marco estamos utilizando una blockchain para administrar las garantías de las operaciones de derivados OTC, en un consorcio en el que participan infraestructuras del mercado y entidades financieras.  Y esto es solo el comienzo de un futuro con una clara promesa de valor: desarrollar una infraestructura más eficiente para los mercados de capitales.

Y mientras la innovación no se detiene, es importante organizar su desarrollo futuro para revisar cuáles son los procesos que van a tener un mayor impacto con la convergencia hacia blockchain, cómo impacta esto los sistemas de cumplimiento y administración de riesgos no solo a nivel de las entidades sino también a nivel sistémico, y qué debería decir la regulación al respecto.

Blockchain tiene el potencial de mejorar la calidad de la información, la trazabilidad y su auditoría.  Para las entidades, es una oportunidad para mejorar sensiblemente el cumplimiento regulatorio, lograr mayores niveles de eficiencia operativa eliminando las reconciliaciones en ambas lados, y tener acceso a más y mejor información de las operaciones y del mercado; lo cual unido a desarrollos de analítica de datos son una fuente nueva para modelos de negocio disruptivos.  Y para las autoridades, es acceso directo a los datos para un monitoreo regular, continuo y en tiempo real.

El World Economic Forum ha formulado los temas sobre los cuales las autoridades deberían enfocar sus esfuerzos de intervención:

  • ¿Cómo y quién definirá los estándares?, ¿cómo se modificarán y adoptarán los nuevos estándares para seguir la evolución de las soluciones?
  • ¿Cómo se estructurarán los modelos de gobierno? ¿Cómo cambiarán las expectativas en torno a estas funciones en un entorno donde el consenso del grupo es clave para el éxito?
  • ¿Cómo se aborda el desafío que implican los contratos inteligentes sobre activos digitales que se autoejecutan, incluso por encima de la regulación local?
  • ¿Qué regulaciones se aplicarán a los activos que se negocian tanto dentro como fuera de la blockchain?
  • ¿Cómo se definen las reglas para equilibrar la privacidad y la transparencia de tal manera que resulte aceptable para las autoridades?
  • ¿Cómo hacer compatible la inmutabilidad del blockchain con la evolución de la regulación?
  • ¿Cómo hacer compatible la inmutabilidad del blockchain con las fallas de los smart oracles (que aportan una prueba criptográfica de la fuente de datos externos a la blockchain) y su correspondiente responsabilidad?
  • ¿Es necesario construir una nueva taxonomía de productos, infraestructuras e intermediarios del mercado? ¿debería la supervisión abordar directamente a esas entidades o mantener una supervisión delegada a través de las entidades actualmente supervisadas por las autoridades financieras?

Estos son temas sobre los cuales la industria debe buscar guías, o por lo menos un reconocimiento de que son los temas sobre los cuales mientras evoluciona el mercado deben ser resueltos en los sandboxes, pilotos, pruebas de concepto, etc.

 

Creo que existe la suficiente consciencia sobre el potencial que tiene blockchain para transformar la forma en que pensamos sobre los activos financieros y la forma en que operará la industria financiera en el futuro.  Tal vez algunos creemos que ese cambio será radical (de cero a uno en palabras de Peter Thiel); mientras que habrá quienes piensen que el cambio será simplemente evolutivo.  Algunos creemos que ese cambio tomará poco tiempo; mientras que habrá quienes piensen que el cambio será gradual y prolongado.  Algunos creemos que el beneficio para el ecosistema es tangible y que va a transformar la experiencia de los clientes; mientras que habrá quienes piensen que los beneficios aún son inciertos e incluso un mito.  Pero en lo que todos estamos de acuerdo, es que el riesgo de pasar por encima y simplemente ignorarlo es demasiado grande.

  • 7 febrero, 2019
  • Blog
  • Leer más
Suscríbete al Newsletter para mantenerte al tanto de las noticias del mercado de derivados, su regulación y sus avances en tecnología

Síganos en redes

LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon

Etiquetas

#newsletter #noticias Análisis del mercado blockchain blog bonos C-suite Cluster Financiero Colateral Collateral Management colombia fintech Comunicados de Prensa Covid-19 Derivados Deuda DLT emprender Fintech Hagamoslo Simple Jueves de Mercados Letter Ley Fintech mercado de capitales Mercados financieros MMK MMK2 newsletter normatividad noticias noticias globales noticias locales noticias regionales op-ed outlook
LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon
SOPORTE

Solicitar soporte

Síganos en redes
NOSOTROS
  • Manifesto
  • Equipo
RECURSOS
  • Blog
  • Newsletter
  • Comunicados
TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Ver términos
POLÍTICAS
  • Privacidad y Datos
  • Cookies
  • Seguridad
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Bitnami