Contrato Marco
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  • Productos
    • SmartXM
    • CollXM
  • Servicios
    • DiscoveryXM
    • SprintXM
  • Tecnologia
  • Nosotros
    • Manifesto
    • Equipo
  • Recursos
    • Blog
    • Trading & Blockchain
    • Newsletter
    • Comunicados
  • Ingresar
  • DEMO
  •  

op-ed

Home / Posts Tagged "op-ed"

Tag: op-ed

Opinión

Estrategia de la Unión Europea sobre blockchain y los mercados de capitales

La tecnología blockchain ha prometido ser la gran revolución en lo que se ha llamado la fase de internet del valor, en contraste con la fase del internet de la información y la del internet de las cosas.  Esto ha generado una competencia en las diferentes jurisdicciones para atraer el talento, las empresas y la financiación, con el fin de desarrollar los ecosistemas del futuro, que brinden una oportunidad de crecimiento sobre la base de la cuarta revolución industrial.  Esas jurisdicciones saben que no es solo asombrarse o aplaudir por las promesas del futuro, sino aprovecharlas para asegurar un cupo en ese promisorio futuro.

Hace poco menos de un mes, fue la República Federal de Alemania la que publicó un proyecto de ley de activos digitales para modificar la regulación del mercado de valores que ofreciera seguridad jurídica a las operaciones sobre activos digitales.  El proyecto de ley permite la emisión de bonos al portador (inhaberschuldverschreibungen) utilizando tecnología de libro distribuido (DLT); aborda los temas legales derivados de la tokenización (titularización digital) de activos del mundo físico mediante la emisión de activos digitales; y reglamenta el registro de valores criptográficos descentralizado (kryptowertpapierregister).  Ese proyecto de ley es producto de la estrategia blockchain de la República Federal anunciada en septiembre de 2019.

Alemania no ha sido la única o la primera.  Asia ha avanzado bastante en el tema, con Japón, Hong Kong  y Singapur como las jurisdicciones más amigables para la tecnología blockchain.  En Europa se destacan la isla de Malta, Gibraltar, Estonia, Suiza y Luxemburgo donde un par de meses antes presentaron un proyecto de ley similar al de Alemania.  Francia también permite el uso de una DLT en la representación y transmisión de valores.  En paralelo hay un desarrollo muy fuerte de los bancos centrales para probar las monedas digitales, ejemplo de ello es que Basilea destaca que el 80% de los mayores bancos centrales está trabajando en la investigación, experimentación o implementación de sus monedas en formato digital.

Sin embargo, nada había tenido tanto impacto como el que está teniendo la publicación, el pasado 23 de septiembre, del proyecto de un marco integral sobre activos digitales por parte de la Comisión Europea.  Denominada la Regulation on Markets in Crypto Assets (MiCA) o el Reglamento sobre los mercados de criptoactivos, el proyecto se acompaña de un borrador de “Régimen piloto para infraestructuras de mercado basado en la tecnología de libro distribuido (DLT)”.  El proyecto forma parte de la estrategia sobre activos digitales de la Unión Europea que tiene como objetivo introducir un marco armonizado y completo para la emisión, aplicación y prestación de servicios en criptoactivos, y crear un régimen legal a medida para la aplicación práctica de DLT en servicios post-trading.

Este proyecto normativo convertirá a la eurozona en el espacio más grande e importante para los criptoactivos en cualquier parte del mundo.  Aplicable en los 27 estados miembros, y otorgando a las empresas de criptoactivos reguladas derechos de pasaporte en toda la Unión Europea, será un imán en la atracción de talento y empresas para el internet del valor.  Seguramente muchos considerarán que es una iniciativa de nicho o de los anárquicos que usan criptomonedas, pero están equivocados, es algo que va mucho más allá.  Se trata de una tecnología que va a transformar las finanzas de la misma forma como internet lo hizo con la información en los últimos 20 años.  Se trata de la decisión de un territorio de construir una ventaja competitiva como Nación, mercado, empresas e individuos para las próximas décadas.

En Colombia hace un año se le entregó al Gobierno el Informe Final de la Misión del Mercado de Valores II, un informe que buscaba “elaborar recomendaciones con el propósito de propender por su eficiente desarrollo”.  Desafortunadamente el Informe Final no menciona una sola vez la palabra blockchain, ni la frase tecnología de libro distribuido.  Y no es una omisión involuntaria, tiene que ver con la visión del mercado y lo que se espera de la tecnología blockchain en el futuro.  Muy posiblemente, un sector del mercado puede creer que esta tecnología solo será un medio para que las entidades cumplan el mismo propósito que vienen cumpliendo hoy en día.  Para otros, es una tecnología que permite redefinir los roles y los modelos de negocio de los intermediarios, generando una profunda transformación en el mercado.  Esa es la apuesta de la Unión Europea, y de allí la importancia del proyecto MiCA.  Ellos ven la oportunidad para crear una ventaja competitiva en la región, que les permita capitalizar toda una industria nueva que está emergiendo y que puede convertirse en una inmensa veta de recursos para las próximas décadas.  Como en tantas cosas, las oportunidades muchas veces están siempre a la vista de todos.

  • 24 septiembre, 2020
  • Blog
  • Leer más

Un punto de inflexión para el ecosistema fintech

Malcolm Gladwell en su libro The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference hace una provocadora comparación que en este momento resulta por lo menos interesante:  su tesis es que las ideas, productos, mensajes y conductas se esparcen entre nosotros igual que los virus.  Pequeños cambios en un lapso de tiempo muy corto producen grandes efectos.  A lo largo de sus casi 300 páginas revela varias historias sobre cómo se han producido cambios sociales en diversos campos como la moda, la música, los lugares, la coida o los suicidios.  Anticipándose a las tendencias en redes sociales (el libro es del año 2000), afirma que las epidemias o los cambios sociales pueden iniciarse o acabarse de manera drástica a partir de un punto de inflexión, acontecimientos casi insignificantes que pueden sobrevenir muy rápidamente y producir cambios gigantescos.  No hace falta recordar al mercado de Wuhan para sintonizarse con la idea.

Hace unos pocos días la Superintendencia Financiera publicó un documento en el que señala su disposición a realizar pruebas temporales en un sandbox para intercambio de criptoactivos a través del sistema financiero.  Así, la Superintendencia espera probar el correcto funcionamiento de las operaciones de depósito (cash-in) y retiro (cash-out) de recursos de clientes de una plataforma de intercambio o compraventa de criptoactivos (exchange), a través de una entidad vigilada (establecimientos de crédito o SEDPE).

Esta propuesta no es un simple avance hacia la aceptación de operaciones de compraventa de criptoactivos a través de entidades financieras.  Es un salto hacia adelante.  Si bien hay una serie de requisitos y etapas que deben ser cumplidas, y una larga serie de preguntas y dudas, lo importante es la decisión de avanzar, no en pasos pequeños, sino saltando hacia adelante.

Hay algo adicional a destacar, el hecho de que un grupo reducido, algunos de forma anónima, haya logrado convencer a toda la entidad, su institucionalidad, al Gobierno, a otras entidades (en momentos en que hay tantas otras prioridades), de que Colombia estaba lista para ese salto, y que encontraremos la forma de hacer las pruebas de forma correcta y segura, venciendo los miedos propios de cualquier salto hacia el desconocido futuro.  ¡Cambiar de mentalidad¡  Muchas veces subestimamos el poder que tienen las personas de cambiar la historia o el destino de los mercados.  Muy pocas veces aparece alguien que lidera un equipo y los convence de avanzar no con pasos pequeños sino de dar un salto hacia adelante.  Y a veces, pocas veces, lo consiguen.  Por eso, este salto no puede pasar desapercibido para las entidades financieras, las fintech y las plataformas de intercambio que operaban con la incertidumbre de estar inventando el futuro.

Los criptoactivos han tenido una penetración indudable para muchas personas del común, pero también para los mercados de capitales.  Hoy en día en las seis bolsas más grandes del mundo ya se pueden negociar productos basados en criptoactivos, desde ETFs hasta derivados, pasando por fondos o portafolios en los que ciudadanos y empresas pueden colocar sus ahorros mientras inversionistas profesionales administran sus posiciones en este nuevo tipo de activos financieros.  Ni hablar de las iniciativas de monedas digitales.  Basilea señalaba en enero pasado en un informe sobre una encuesta a los mayores bancos centrales, que el 80% de ellos está trabajando en la investigación, experimentación o implementación de sus monedas en formato digital.

A veces nos dejamos llevar por el día a día y olvidamos detenernos a oler las flores, a ver la lluvia, a contemplar el sol y agradecer esos pequeños regalos de la cotidianidad.  Pero también a veces debemos hacer una pausa y reconocer ese esfuerzo de muy pocos que nos permiten avanzar hacia adelante, no con pasos pequeños, sino con grandes saltos.  Esa iniciativa de la Superintendencia, es uno de ellos.

  • 17 septiembre, 2020
  • Blog
  • Leer más

Blockchain y mercado de capitales

[Artículo publicado inicialmente en la sección «Las Fintech Opinan» de Colombia Fintech]

 

En la pasada reunión del World Economic Forum (WEF) en Davos, uno de los temas centrales fue las monedas digitales de bancos centrales (central bank digital currencies – CBDC).  Si bien para la élite de Davos las palabras “cripto” y “bitcoin” permanecen vetadas, el término “blockchain” se ha asimilado completamente, y por ello las CBDC tuvieron su espacio en la agenda del Foro.

Desde hace cuatro, cinco años que se hicieron populares los términos “blockchain” y “bitcoin”, muchos anunciaron la disrupción para los mercados financieros.  Sin embargo, el paso del tiempo y el escaso desarrollo de implementaciones ha generado que muchos consideren que la tecnología blockchain fue más ruido que realidad.  Esa percepción está respaldada en la pérdida de interés en el tema.  En efecto, cuando miramos el comportamiento de búsquedas del término “blockchain” en Google Trends en los últimos cinco años, vemos que el pico de interés se dio a finales de 2017 y principios de 2018, que coincidió con el incremento en el precio del Bitcoin por encima de los us$10 mil.  Desde entonces el interés del término “blockchain” permanece con tendencia a la baja en estos dos años (de 50 a 25 en la escala de interés respecto al valor máximo).  ¿Pérdida de interés?  Nada más lejano a la realidad.

La tecnología blockchain esta revolucionando los mercados financieros tanto como la contabilidad de doble partida, o el surgimiento de los instrumentos negociables (títulos valores), lo hizo para el comercio hace 500 años, a los que algunos señalan como la causa de inicio del capitalismo moderno.  La tecnología de libro distribuido (DLT), como se conoce de modo más técnico, va a cambiar el mundo completamente en por lo menos cinco aspectos: la descentralización de los servicios financieros, la propiedad de activos digitales, el dinero digital, el derecho privado y el dinero programable.  ¿Será el fin de las instituciones financieras?  Nada más lejano a la realidad.

Lo que esta tecnología nos brinda, en lo que tiene que ver con mercados, es la oportunidad para prestar servicios financieros más simples, más baratos y más rápidos.  La lectura que hagamos de ello depende de la visión que tengamos del futuro.  Puede ser una amenaza, si como entidad tradicional no estoy dispuesta a comprender y aprovechar la nueva tecnología; o puede ser una oportunidad, para liderar el cambio local, regional, global.

Hay momentos en la historia, de una persona, de una empresa o de un país, en que aparecen oportunidades.  Algunas las dejamos pasar, a otras las atendemos a medias y con otras simplemente nos comprometemos del todo.  Blockchain es una más de aquellas que se presentan, pero a diferencia de muchas, con un potencial de impacto realmente transformador.  Entidades como JP Morgan Chase (JPM), la Australian Securities Exchange (ASX), la Deutsche Börse (DB) o el SIX Group en Suiza, son solo algunos casos de entidades financieras que están protagonizando la transición.  Pero tal vez quienes mayor relevancia le están dando a las aplicaciones de blockchain son, quien lo diría, los bancos centrales.  Motivados por el “terremoto” que generó el anuncio de Facebook de lanzar su propio criptoactivo, los bancos centrales han decidido protagonizar el cambio.  Por eso Davos, por eso BIS, FSB, IOSCO, OECD y cualquier organismo global ha emitido por lo menos un documento sobre política pública de las CBDC en los últimos seis meses.

La discusión global no es solo por la prevalencia de un mercado financiero, de un centro financiero global sino incluso de estrategia geoeconómica global.  El Banco Popular de China (banco central de China) anunció el año pasado que este 2020 emitiría el Yuan digital.  Por lo mismo, la FED y el Banco de Inglaterra ya proponen su respuesta en los próximos años.  Este es un cambio tal vez mayor al que significó Bretton Woods para el sistema financiero global después de finalizada la II Guerra Mundial.

Para nosotros, en Colombia o en cualquier otro país de Latinoamérica, es una oportunidad para ser protagonistas de ese cambio, y posicionarnos como un mercado regional que atraiga talento y empresas: talento global que desarrolle el local para enfrentar mejor los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, y empresas que generen los impuestos que nos permitan superar los problemas de inequidad, mejorar la calidad de vida de un mayor número de ciudadanos y afectar positivamente la exclusión a muchos pequeños empresarios dispersados a lo largo de la geografía local.  Es una cruzada.

El futuro de la tecnología blockchain y de los mercados financieros no lo vamos a resolver en Colombia, ni siquiera en Latinoamérica.  Pero el protagonismo sí lo podemos liderar.  Solo hace falta tomar la decisión.  Si somos lo suficientemente ambiciosos y disciplinados, podemos transformar nuestra vida, nuestra empresa o nuestro país.  Total, ¿qué podríamos perder?

  • 19 marzo, 2020
  • Blog
  • Leer más
Suscríbete al Newsletter para mantenerte al tanto de las noticias del mercado de derivados, su regulación y sus avances en tecnología

Síganos en redes

LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon

Etiquetas

#newsletter #noticias Análisis del mercado blockchain blog bonos C-suite Cluster Financiero Colateral Collateral Management colombia fintech Comunicados de Prensa Covid-19 Derivados Deuda DLT emprender Fintech Hagamoslo Simple Jueves de Mercados Letter Ley Fintech mercado de capitales Mercados financieros MMK MMK2 newsletter normatividad noticias noticias globales noticias locales noticias regionales op-ed outlook
LinkedIn
Share
Twitter
Tweet
Facebook
fb-share-icon
SOPORTE

Solicitar soporte

Síganos en redes
NOSOTROS
  • Manifesto
  • Equipo
RECURSOS
  • Blog
  • Newsletter
  • Comunicados
TÉRMINOS Y CONDICIONES
  • Ver términos
POLÍTICAS
  • Privacidad y Datos
  • Cookies
  • Seguridad
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Bitnami